Buscar este blog

viernes, 7 de junio de 2013

La Mecatrónica en México desde el enfoque de la Inteligencia Artificial

Con la evolución de todos los avances tecnológicos dentro de nuestra época se han desarrollado nuevos inventos dentro del ámbito de la Ingeniería en Mecatrónica, esta ingeniería del futuro promete excelentes resultados dentro de la producción de robots inteligentes integrados por las diversas ingenierías que estudia esta nueva disciplina, además como menciona Vargas, Soto. (2000), “En este sentido, Mecatrónica se ha descrito como una aproximación requerida de conocimientos y una nueva cultura para realizar la nueva generación de máquinas, robots y mecanismos inteligentes requeridos en nuevas aplicaciones de producción, así como en ambientes hostiles para los humanos” (p. 1). En México también se está desarrollando la Mecatrónica de manera satisfactoria, ya que se está planeando la exportación de inteligencia artificial creada en México para los Estados Unidos, y esto lo comenta Vera. (2013), “Muchas de las inversiones de Marketing se están desviando a la inteligencia artificial pues además de ser una nueva modalidad, las empresas están descubriendo el potencial de esta tecnología”.


     Es así como resultado de la Mecatrónica que aparecerá la Inteligencia Artificial con un sinfín de avances de los cuales apenas se están viviendo dentro de la época actual, en complemento se puede mencionar que un prototipo de la IA pueden ser los robots humanoides o también denominados androides, estos humanoides deben contener las siguientes características para su construcción:
  •      Sistemas híbridos diseñados por computadoras (electromecánicas y computacionales).
  •      Sistemas de calidad asistidos por microcomputadora.
  •      Sistemas sensoriales de visión.
  •      Sistemas sensoriales de no visión.
  •      Actuadores de aplicación específica.
  •      Sistemas de ensamble y manipulación.
  •      Mecanismos de precisión.
  •      Técnicas de integración sensorial.
  •      Sistemas inteligentes de control.
  •      Interfaces inteligentes (Máquina/Máquina y Hombre/Máquina).
  •      Apariencia artificial con piel sintética fabricada.



     Para finalizar, en México si es posible que toda esta tecnología aparezca con el paso del tiempo, ya que los investigadores e ingenieros de nuestro país poseen las bases indispensables de la mecánica, electrónica, control y computación, y así estos puedan integrar todas estas disciplinas en una sola y obtener resultados favorables, además es necesario mencionar que diversas universidades de México ya han participado dentro de competencias de robots inteligentes, un ejemplo interesante sería la “RoboCupSoccer” en donde varios participantes presentas los modelos de sus robots, construidos por ellos mismos y los ponen a competir en diversos encuentros de futbol entre los mismos participantes, existen muchas secciones dentro de estas competencias, pero en su mayoría se ocupan robots basados con la inteligencia artificial.

Soto, J. E. (2000). Mecatrónica. Perspectivas de aplicacióny desarrollo en México. Recuperado el 7 de Junio de 2013, de http://www.mecatronica.net/emilio/papers/nthe97.PDF

Vera, J. (12 de Mayo de 2013). El Imparcial. Recuperado el 7 de Junio de 2013, de Exporta México soluciones de inteligencia artificial a EUA: http://www.elimparcial.com/EdicionEnLinea/Notas/CienciayTecnologia/12052013/702453-Exporta-Mexico-soluciones-de-inteligencia-artificial-a-EUA.aspx

No hay comentarios.:

Publicar un comentario